Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Rev. cuba. med. trop ; 74(3)dic. 2022.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1449978

ABSTRACT

Introducción: La enfermedad del Zika es causada por el virus de igual nombre, un arbovirus transmitido principalmente por la picadura del mosquito Aedes. Existe riesgo de reintroducción y circulación autóctona del virus Zika en Cuba, por tanto, constituye una problemática vigente. Objetivo: Caracterizar el comportamiento clínico de la infección por virus Zika en pacientes ingresados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK). Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal con componente analítico, en pacientes con diagnóstico de Zika ingresados en el IPK en el periodo de noviembre de 2016 a mayo de 2017. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, biomédicas y microbiológicas. Resultados: En los pacientes confirmados con virus Zika, las manifestaciones clínicas significativas (p ≤ 0,05) fueron prurito y adenomegalias; con una duración de la erupción cutánea significativamente superior. En cuanto a los estudios de confirmación mediante reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real, la muestra de orina tuvo valores de positividad significativamente superiores a las de suero desde el comienzo del cuadro clínico. Conclusiones: Los casos autóctonos de Zika estudiados presentaron un cuadro clínico donde predominaron el prurito y las adenomegalias. Esto permitió realizar un diagnóstico presuntivo y diferencial ante otros pacientes con síndrome febril. El diagnóstico microbiológico para confirmación de esta arbovirosis fue realizado mediante técnicas moleculares. En la mayoría de los casos las muestras de orina demostraron ser de gran utilidad desde los primeros días luego de la fecha de inicio de los síntomas.


Introduction: Zika is caused by the virus of the same name, an arbovirus transmitted mainly by the bite of the Aedes mosquito. The risk of reintroduction and autochthonous circulation of Zika virus in Cuba remains; therefore, it is considered a current problem. Objective: To characterize the clinical behavior of Zika virus infection in patients admitted to the Institute of Tropical Medicine Pedro Kourí (IPK). Methods: It was conducted a cross-sectional, descriptive study with an analytic component in patients with a diagnosis of Zika admitted to IPK from November 2016 to May 2017. Sociodemographic, clinical, biomedical and microbiological variables were analyzed. Results: In patients confirmed with Zika virus, the main clinical manifestations (p≤ 0.05) were pruritus and adenomegaly; with significantly longer duration of rash. Regarding confirmation studies by real-time polymerase chain reaction, the urine sample had significantly higher positivity values than the serum samples from the onset of the clinical picture. Conclusions: Pruritus and adenomegaly prevailed in the autochthonous cases of Zika under study. This allowed conducting a presumptive and differentiated diagnosis to other patients with a febrile syndrome. The microbiological diagnosis to confirm this arbovirus was performed by molecular methods. In the majority of cases, the urine samples were very useful from the first days after the onset of the symptoms.


Subject(s)
Humans
2.
Rev. cuba. med. trop ; 74(2): e782, May.-Aug. 2022. tab, graf
Article in English | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408908

ABSTRACT

Introduction: The dengue case classifications proposed by World Health Organization (WHO, 2009) include warning signs (WS) for recognizing early progression of disease toward the critical phase. Objective: To analyze the usefulness WS and challenges of the 2009 WHO dengue case classification in preventing and managing severe dengue cases. Methods: Data from 1439 adult patients diagnosed as dengue cases (2001-2002, 2006, 2012) at the Pedro Kourí Institute Hospital, in Havana Cuba, was revised. The WS were described and their predictive utility was considered in preventing shock in these patients with the use of crystalloids by calculating the sensitivity, specificity and positive / negative predictive values using both the 1997 and 2009 WHO dengue case classifications. Results: Plasma-leakage with shock was the main clinical form of severe dengue (95.3 percent). All severe cases due to plasma leakage had WS. The most frequent WS were mucosal bleeding (926 cases; 64.4 percent), frequent vomiting (361; 39.0 percent), abdominal pain or tenderness (404; 35.5 percent) and prostration (408; 28.4 percent). Mucosal bleeding and abdominal pain were good predictors of severity, appearing one day before shock. More than 75 percent of patients without WS there were not severe dengue. Most patients with warning signs were managed correctly and had an uneventful recovery. Conclusions: Identifying the WS recommended by WHO 2009 classification for crystalloid intravenous fluid treatment was crucial for the successful outcome of dengue cases(AU)


Introducción: La clasificación de dengue propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2019 incluye los signos de alarma (SA) para reconocer la rápida progresión de la enfermedad a la fase crítica. Objetivo: Analizar la utilidad de los SA y los retos de la clasificación de la OMS de 2009 para la prevención y manejo de los casos graves de dengue. Métodos: Se obtuvo información de 1439 pacientes adultos diagnosticados como casos de dengue (años: 2001-2002, 2006, 2012) en el Hospital del Instituto Pedro Kourí, en La Habana, Cuba. Se describieron los SA y se consideró su utilidad en la prevención del choque con el uso de soluciones cristaloides mediante el cálculo de la sensibilidad, especificidad y los valores positivo y negativo a partir de las clasificaciones de la OMS de 1997 y 2009. Resultados: La extravasación de plasma con choque fue la forma clínica principal del dengue grave (95,3 por ciento). Todos los casos graves debido a extravasación de plasma manifestaron SA. Los SA más frecuentes fueron el sangrado de mucosas (926 casos; 64,4 por ciento), los vómitos frecuentes (361; 39,0 por ciento), el dolor abdominal espontáneo o a la palpación (404; 35,5 por ciento) y la postración (408; 28,4 por ciento). El sangrado de mucosas y el dolor abdominal fueron buenos predictores de gravedad (aparecieron un día antes del choque). Más del 75 por ciento de los pacientes sin SA no tenían dengue grave. La mayoría de los pacientes con SA fueron tratados correctamente y se recuperaron sin complicaciones. Conclusiones: La identificación de SA recomendada por la clasificación de OMS de 2009 para el tratamiento con cristaloides fue crucial para la evolución exitosa de los casos de dengue(AU)


Subject(s)
Humans
3.
Rev. cuba. pediatr ; 94(2)jun. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409127

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: El dengue es una importante arbovirosis en términos de morbilidad y mortalidad. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a un grupo de fallecidos con dengue hemorrágico menores de 15 años durante la epidemia cubana de 1981. Métodos: estudio retrospectivo, descriptivo en una muestra de 67 pacientes. La información se extrajo de las historias clínicas. Resultados: La mayor parte de los pacientes estudiados tenían entre 3 y 10 años de edad, con similar distribución entre ambos sexos, de color de piel blanca en su mayoría, normopesos y con aparente estado de salud. Los síntomas predominantes fueron la fiebre, los vómitos y el sangramiento digestivo, que motivaron el ingreso a partir del 3er. día en la mayoría de las veces. El choque apareció generalmente entre el 4to. y 5to. día, precedido por los vómitos o el dolor abdominal y asociado al aumento del hematocrito y la trombocitopenia. Los referidos signos clínicos de alarma y otros menos frecuentes fueron capaces de anunciar el choque. Los signos radiográficos más encontrados fueron la opacidad y el derrame pleural derecho; en las necropsias predominó el sangramiento gastrointestinal, el derrame seroso y la necrosis hepática medio zonal. Conclusiones: La caracterización clinicoepidemiológica de los casos fallecidos por dengue durante la primera epidemia sufrida en la región de las Américas ha permitido conocer la evolución de la enfermedad y contribuido a la elaboración de las guías para su atención y tratamiento efectivo.


ABSTRACT Introduction: Dengue is an important arbovirus in terms of morbidity and mortality. Objective: Characterize clinically and epidemiologically a group of deceased with hemorrhagic dengue under 15 years of age during the Cuban epidemic of 1981. Methods: Retrospective, descriptive study in a sample of 67 patients. The information was extracted from medical records. Results: Most of the patients studied were between 3 and 10 years old, with similar distribution between both sexes, mostly white skin, normal weight and with apparent good state of health. The predominant symptoms were fever, vomiting and digestive bleeding, which motivated admission at the 3rd day in most cases. The shock usually appeared between the 4th. and 5th. day, preceded by vomiting or abdominal pain, and associated with increased hematocrit and thrombocytopenia. The most commonly found radiographic signs were opacity and right pleural effusion ; necropsies, gastrointestinal bleeding, serous effusion and zonal mid-hepatic necrosis predominated. Conclusions: The clinical-epidemiological study of the cases that died from dengue during the first epidemic suffered in the region of the Americas has made it possible to know the evolutionary particularities of the disease and contributed to the elaboration of guidelines for its care and effective treatment.

4.
Rev. cuba. med. trop ; 73(1): e603, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1280332

ABSTRACT

. Introducción: Con los primeros casos de COVID-19 en Cuba era necesario el reconocimiento temprano de los pacientes con riesgo de evolucionar hacia formas graves de la enfermedad. Objetivo: Describir el comportamiento clínico de la COVID-19 en pacientes hospitalizados en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" e identificar factores asociados a la gravedad. Métodos: Se presentaron los primeros 73 casos de COVID-19 hospitalizados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí desde el 11 de marzo al 5 mayo de 2020. Los pacientes se clasificaron en dos grupos: graves y con enfermedad ligera. Se compararon variables clínicas, demográficas, de laboratorio e imagenológicas en el momento del ingreso, y su posible asociación con la gravedad de la enfermedad. Resultados: Hubo siete pacientes graves (9,6 por ciento), cinco fallecieron. La edad > 60 años, tener más de una comorbilidad, hipertensión arterial y asma bronquial, fueron más frecuentes en pacientes graves. La fiebre más de seis días (p= 0,00), disnea (p= 0,00), presencia de estertores húmedos (p= 0,00), frecuencia respiratoria > 24/min (p= 0,00) y valores de linfocitos < 0,8 x109/L (p= 0,00), de ferritina > 500µg/L (p =0,00), proteína C reactiva ( 10μg/L (p= 0,01) y LDH ( 500 U/L (p= 0,01) se relacionaron con la gravedad. El 18,2 por ciento de las radiografías de tórax mostró alteraciones, con predominio de focos de condensación inflamatoria bilateral. Las complicaciones más frecuentes fueron: distrés respiratorio, choque, sepsis bacteriana y afecciones cardíacas. Conclusiones: Existen características clínicas y de laboratorio, identificables al ingreso, que están relacionadas con la gravedad de la enfermedad; lo que puede ser útil para la estratificación del riesgo y el manejo adecuado de los pacientes(AU)


Introduction: Upon appearance of the first COVID-19 cases in Cuba, early identification of patients at risk of developing severe forms of the disease became a necessity. Objective: Describe the clinical behavior of COVID-19 in patients admitted to Pedro Kourí Tropical Medicine Institute and identify factors associated to severity. Methods: A presentation was made of the first 73 COVID-19 cases admitted to Pedro Kourí Tropical Medicine Institute from 11 March to 5 May 2020. The patients were divided into two groups: severe and mild disease. A comparison was made of clinical, demographic, laboratory and imaging variables at admission, and their possible association to disease severity. Results: Seven patients (9.6%) were critically ill; five died. Age > 60 years, more than one comorbidity, arterial hypertension and bronchial asthma were more common among critical patients. Fever for more than six days (p= 0.00), dyspnea (p= 0.00), presence of humid stertors (p= 0.00), respiratory rate > 24/min (p= 0.00) and lymphocytes < 0.8 x109/l (p= 0.00), ferritin > 500 µg/L (p =0.00), C-reactive protein 10 μg/l (p= 0.01) and LDH 500 U/l (p= 0.01) were related to disease severity. 18.2 percent of the chest radiographs showed alterations, with a predominance of bilateral foci of inflammatory condensation. The most common complications were respiratory distress, shock, bacterial sepsis and heart disorders. Conclusions: Some clinical and laboratory characteristics identifiable at admission may be associated to disease severity, which makes them useful for risk stratification and the appropriate management of patients(AU)


Subject(s)
Humans , Clinical Laboratory Techniques/methods , COVID-19/complications , COVID-19/diagnosis , COVID-19/drug therapy , Cuba , Laboratory Critical Values
5.
Medisan ; 24(4)jul.-ago. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1125139

ABSTRACT

Introducción: El dengue es una infección viral endémica reemergente de notable preponderancia por su morbilidad y mortalidad, cuya incidencia se ha multiplicado en las últimos tiempos a nivel internacional. Objetivos: Caracterizar a pacientes con dengue según la clasificación revisada de la Organización Mundial de la Salud y determinar la correspondencia entre esta y la clasificación tradicional respecto a la gravedad de los casos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí de La Habana durante el 2012, en el que se revisaron 247 historias clínicas seleccionadas por muestreo aleatorio estratificado. Resultados: En la casuística predominaron el dengue con signos de alarma, el grupo etario de 40-59 años, el sexo femenino y el síndrome de choque por dengue como principal forma clínica de gravedad. La fiebre estuvo presente en todos los afectados; también sobresalieron la cefalea, la astenia, las artromialgias, la exantema y el dolor retroocular. La leucopenia y la trombocitopenia constituyeron hallazgos muy frecuentes, al igual que la citólisis hepática; en tanto, las manifestaciones digestivas y hemorrágicas, entre otras, se asociaron significativamente con el desarrollo de dengue grave. Conclusiones: Se evidenció que utilizando la clasificación tradicional se hubiesen dejado de identificar y tratar adecuadamente a pacientes con dengue grave y dengue con signos de alarma, al catalogarse la mayoría de estos como fiebre del dengue, subestimando así la gravedad clínica de dichos casos.


Introduction: Dengue is a viral endemic reemerging infection of remarkable preponderance for its morbidity and mortality whose incidence has multiplied in the last times at international level. Objectives: To characterize patients with dengue according to the classification reviewed by the Health World Organization and to determine the correspondence between this and the traditional classification regarding the seriousness of the cases. Methods: A descriptive and cross-sectional study was carried out at Pedro Kourí Tropical Medicine Institute in Havana during 2012, in which 247 medical records were reviewed selected by stratified random sampling. Results: In the case material there was a prevalence of dengue with alarm signs, 40-59 age group, female sex and the shock syndrome due to dengue as the main clinic form of seriousness. The fever was present in all those affected; migraine, asthenia, artromialgias, exanthema and retroocular pain were also outstanding. The leukopenia and thrombocytopenia constituted very frequent findings, the same as hepatic cytolysis; as long as, the digestive and hemorrhagic manifestations, among others, were significantly associated with the development of serious dengue. Conclusions: It was evidenced that using the traditional classification the identification and appropriate treatment to patients with serious dengue and dengue with alarm signs would not be possible, when being classified most of these as fever of the dengue, underestimating this way the clinical seriousness of these cases.


Subject(s)
Aedes , Dengue/epidemiology , Arbovirus Infections , Tertiary Healthcare
6.
Medisan ; 23(2)mar.-abr. 2019.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1002637

ABSTRACT

Se efectuó una revisión actualizada sobre el dengue, fundamentalmente centrada en los países de la Región, teniendo en cuenta de que se trata de una enfermedad infecciosa reemergente, que continúa representando un problema de salud pública a escala universal, cada vez más común y disperso en áreas tropicales y subtropicales, debido a sus condiciones demográficas y climatológicas


An up-dated review on dengue was carried out, fundamentally centered in the Region countries, keeping in mind that it is a reemerging infectious disease, which still represents a public health problem of universal scale, more and more common and disseminated in tropical and subtropical areas, due to its demographic and climatological conditions


Subject(s)
Humans , Male , Female , Communicable Diseases, Emerging/ethnology , Dengue/epidemiology , Population Studies in Public Health , Aedes , Organism Hydration Status
8.
Medisan ; 22(8)set.-oct. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-976154

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí de La Habana, donde estuvieron ingresados 485 pacientes desde enero hasta diciembre de 2012 con diagnóstico de infección por dengue, de los cuales se escogió una muestra de 247. Entre los signos de alarma más comunes sobresalieron la cifra ascendente del hematocrito (54,6 por ciento y el dolor abdominal intenso o mantenido o de ambos tipos (46,1 por ciento . Las señales de alarma aparecieron por lo general al ceder la fiebre; del total de pacientes que las presentaron en algún momento de su evolución, 81,2 por ciento fueron tratados con hidratación intravenosa precoz y ninguno evolucionó hacia la forma grave de la enfermedad. La terapia hidratante parenteral se inició tardíamente en 18,8 por ciento de los afectados, incluidos todos aquellos en estado grave.


An observational, descriptive and cross sectional study was carried out in Pedro Kourí Tropical Medicine Institute from Havana, where 485 patients were admitted from January to December, 2012 with diagnosis of infection due to dengue fever, from whom a sample of 247 was chosen. Among the most common warning signs there were the increasing values of hematocrit (54.6 percent), and the intense or sustained abdominal pain or both types (46.1 percent). The warning signs generally appeared when fever ceased, and of the total of patients that presented it, 81.2 percent at some moment of their clinical course were treated with early intravenous hydration, and none developed the serious form of the disease. The parenteral hydration therapy began belatedly in 18.8 percent of the affected, including all those in severe state.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dengue/epidemiology , Dengue Virus , Clinical Alarms , Communicable Diseases, Emerging/epidemiology , Organism Hydration Status/immunology
9.
Rev. cuba. med. trop ; 69(3): 1-15, set.-dic. 2017.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-901256

ABSTRACT

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que puede ser causa de gravedad y muerte. No existe droga antiviral reconocida como eficaz. Sin embargo, las regularidades de esta enfermedad han permitido la identificación de signos de alarma que anuncian extravasación de plasma e inminencia del choque. El inicio precoz del tratamiento de los pacientes mediante la reposición de líquidos cristaloides por vía intravenosa ha demostrado ser una medida efectiva y salvadora. Se necesita capacitación sistemática y acciones de reorganización de la atención médica en función de la epidemia. Se expone la contribución de los profesionales del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y otras instituciones cubanas a ese empeño(AU)


Dengue is a viral disease transmitted by mosquitoes which may be severe and cause death. No antiviral drug has been recognized as effective. However, the regularities of this condition have made it possible to identify warning signs announcing plasma leakage and the imminence of shock. Early start of treatment with intravenous crystalloid fluid replacement has proven to be an effective, life-saving measure. Systematic training actions and reorganization of medical care are required during an epidemic. The paper describes the contribution of professionals from Pedro Kouri Tropical Medicine Institute and other Cuban institutions to this effort(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Severe Dengue/prevention & control , Dengue/mortality , Dengue/therapy , Cuba , Dengue/diagnosis , Liquid Crystals/standards
10.
Rev. cuba. farm ; 50(1)ene.-mar. 2016. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-844866

ABSTRACT

Introducción: las reacciones adversas a los medicamentos se relacionan con la seguridad de los productos farmacéuticos. Están asociadas con altas tasas de morbilidad y mortalidad y alta carga económica para la sociedad. En el Instituto Pedro Kourí las notificaciones de reacciones adversas son inestables y no cuentan con un análisis general de los reportes. Objetivo: caracterizar las reacciones adversas a los medicamentos notificadas en el Instituto Pedro Kourí durante el periodo 2011 a 2013. Método: estudio de farmacovigilancia, observacional, descriptivo y transversal, a partir de todos los reportes de reacciones adversas notificados por los profesionales del Instituto durante el período de tiempo seleccionado. Se clasificaron según la imputabilidad, la frecuencia y el tipo de reacción. Fueron identificados los fármacos sospechosos y se estudiaron los pacientes que las manifestaron. Resultados: se reportaron 77 reacciones adversas, relacionadas todas con medicamentos antinfecciosos, de ellos los antirretrovirales con el 75,3 por ciento fue el grupo farmacológico que más se asoció con la producción de las mismas. La mayoría de los reportes se corresponden con pacientes masculinos (80,5 por ciento) y jóvenes (51,9 por ciento). Clasificaron como probables el 66,0 por ciento y definitivas el 6,4 por ciento. Conclusiones: todas las reacciones adversas a los medicamentos reportadas en el Instituto durante el trienio 2011-2013 se presentaron en pacientes con VIH/SIDA y se destacó la severidad de las mismas(AU)


Introduction: Adverse drug reactions are related to safety of pharmaceuticals, to high morbidity and mortality rates and to high economic burden upon the society. In Pedro Kouri Institute of Tropical Medicine, the adverse drug reaction notifications are inconsistent and there is no general analysis of reports. Objectives: To characterize the adverse drug reactions reported in Pedro Kouri Institute in the period of 2011 through 2013. Method: Observational, descriptive and cross-sectional pharmacovigilance study based on all the reports on adverse drug reactions by the professionals of the Institute during the selected period of time. They were classified according to attributable cause, frequency and type of reaction. Suspected drugs were identified and the patients who manifested these reactions were also studied. Results: Seventy seven adverse reactions were reported and all of them were related to anti-infection drugs; antiretrovirals accounted for 75.3 percent and was the drug group mostly associated to them. The majority of reports were made on males (80,5 percent) and young people (51,9 percent). They were classified as probable in 66 percent of cases and definitive in 6,4 percent. Conclusions: All the adverse drug reactions reported in the Institute in the 2011 to 2013 period were observed in HIV/aids patients and were severe ones(AU)


Subject(s)
Humans , Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions , Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions/mortality , Pharmacovigilance , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Observational Study
11.
Rev. cuba. med. trop ; 64(1): 35-42, ene.-abr. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615577

ABSTRACT

Introducción: el dengue es una enfermedad viral con comportamiento epidémico, a su inicio no es posible saber qué pacientes evolucionarán desfavorablemente, sin embargo, pueden presentar signos de alarma que anuncian deterioro clínico. Objetivo: aplicar la técnica de árboles de decisión a la búsqueda de signos de alarma de gravedad en la fase temprana de la enfermedad. Métodos: la muestra de estudio la constituyeron 230 pacientes ingresados con dengue en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" en 2001. Las variables consideradas para la clasificación fueron los signos, síntomas y exámenes de laboratorio al tercer día de evolución de la enfermedad. Se aplicó el algoritmo de árboles de clasificación y regresión utilizando el índice de Gini. Se consideraron diferentes matrices de pérdida para mejorar la sensibilidad. Resultados: el algoritmo ARC, correspondiente a la mejor pérdida, tuvo una sensibilidad de 98,68 por ciento y error global de 0,36. Sin considerar pérdida, el árbol resultante obtuvo una sensibilidad de 74 por ciento con un error de 0,25. En ambos casos las variables de mayor importancia fueron plaqueta y hemoglobina. Conclusiones: se proponen reglas de decisión con alta sensibilidad y valor predictivo negativo de utilidad en la práctica clínica. Las variables de laboratorio resultan tener mayor importancia que las clínicas para discriminar las formas clínicas de dengue.


Introduction: dengue is a viral disease with endemic behavior. At the beginning of the illness it is not possible to know which patients will have an unfavorable evolution and develop a severe form of dengue. However, some warning symptoms and signs may be present. Objective: to apply decision tree techniques to the exploration of signs of severity in the early phase of the illness. Methods: the study sample was made up of 230 patients admitted with dengue to "Pedro Kourí" Institute of Tropical Medicine in 2001. The variables considered for the classification were the signs, symptoms and laboratory exams on the third day of evolution of the illness. The algorithm of classification and regression trees using the Gini's index was applied. Different loss matrices to improve the sensitivity were considered. Results: the algorithm CART, corresponding to the best loss, had a sensitivity of 98.68 percent and global error of 0.36. Without considering loss, it obtained its sensitivity reached 74 percent with an error of 0.25. In both cases, the most important variables were platelets and hemoglobin. Conclusions: the study submitted rules of decision with high sensitivity and negative predictive value of utility in the clinical practice. The laboratory variables resulted more important from the informational viewpoint than the clinical ones to discriminate clinical forms of dengue.


Subject(s)
Humans , Decision Trees , Severe Dengue/classification , Disease Progression , Early Diagnosis
12.
Rev. cuba. med. trop ; 60(1)ene.-abr. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-506313

ABSTRACT

Introducción: el dengue es una entidad de etiología viral, que habitualmente se clasifica en 2 formas clínicas: fiebre del dengue y fiebre hemorrágica del dengue. Su agente causal posee 4 serotipos (dengue 1 al 4). Objetivos: reportar la descripción clínica y de algunos parámetros de laboratorio e imagenológicos del total de pacientes definidos como fiebre hemorrágica del dengue, comparados con un grupo de casos de fiebre dengue, ingresados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí durante la epidemia. Métodos: se estudiaron todos los enfermos con fiebre hemorrágica del dengue y un grupo de pacientes con fiebre del dengue, ingresados durante la epidemia por dengue 3 de Ciudad de La Habana, 2001-2002. Se analizaron las variables sociodemográficas, manifestaciones clínicas, de laboratorio y ultrasonográficas. Se calculó estimación de riesgo y diferencia de proporciones. Resultados: los factores de riesgo asociados a fiebre hemorrágica del dengue fueron sexo masculino (RR 1,94; IC 95 por ciento 1,29-2,89) y asma bronquial (RR 1,68 IC 95 por ciento 1,11-2,55). Las manifestaciones que predominaron en dicha forma clínica fueron vómitos, dolor abdominal, astenia y anorexia. El laboratorio y el ultrasonido fueron útiles para diferenciar el grado de severidad del cuadro clínico. Conclusiones: los hallazgos contribuyen al conocimiento de aspectos clínicos del dengue, serotipo 3.


Introduction: Dengue is often classified into two clinical presentations: dengue fever and dengue hemorrhagic fever. The disease is caused by any of four dengue virus serotypes (dengue 1 to 4). Objectives: To report the clinical description and some of lab and imaging indications found in all the patients defined as dengue hemorrhagic fever cases and to compare them with those of a group of dengue fever cases admitted to Pedro Kourí Institute of Tropical Medicine during the epidemic. Methods: All dengue hemorrhagic fever cases and a group of dengue fever patients, admitted to Pedro Kourí Institute during dengue 3 epidemic occurred in the City of Havana from 2001 to 2002, were studied. Demographic characteristics, clinical manifestations and laboratory and ultrasonographic findings were analyzed. Risk estimation and ratio differences were calculated. RESULTS: The risk factors associated to dengue hemorrhagic fever were male sex (RR 1.94; CI 95 por ciento 1.29-2.89) and bronchial asthma (RR 1.68 CI 95 por ciento 1.11-2.55). Vomiting, abdominal pain, asthenia and anorexia were more frequent in patients with hemorrhagic fever. Clinical laboratory and ultrasound were useful tools for determining the level of severity of the clinical picture. Conclusions: These findings lead to a better understanding of the clinical aspects of dengue 3 virus.


Subject(s)
Humans , Severe Dengue/etiology , Case Reports , Cuba
13.
Rev. cuba. farm ; 40(2)mayo-ago. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465265

ABSTRACT

Objetivo: El presente estudio describe los estudios de bioequivalencia de los genéricos cubanos antirretrovirales estavudina, lamivudina, zidovudina e indinavir con respecto a sus productos innovadores. Diseño: Los estudios de bioequivalencia de cada antirretroviral estudiado (formulación de prueba, P y referencia, R), se realizaron en 13 ó 14 sujetos, según el caso con la utilización de las medias en un estudio aleatorio, cruzado y a dosis única con un período de lavado de 10 días. Métodos: Las concentración de los antirretrovirales en plasma se monitorearon durante un período de 12 h después de la administración de estos, mediante el uso de métodos validados de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Los parámetros farmacocinéticos se determinaron con el uso el software profesional WinNolin, versión 2.1. La comparación de los parámetros farmacocinéticos se realizó con un intervalo de confianza del 95 por ciento con la utilización del software NCSS 2000 PASS 2000 (hipótesis nula). Para el estudio de bioequivalencia se usó el software Equiv Test de soluciones estadísticas, empleando ANOVA con el 90 por ciento de intervalo de confianza. Resultados: El presente estudio mostró que no se observaron diferencias significativas en las medias de AUC0-12, AUC0-¥, Cmax y Tmax de ambas formulaciones de estavudina, lamivudina, zidovudina e indinavir. Se concluye que los parámetros farmacocinéticos estudiados se encuentran dentro de los rangos establecidos siendo 80-125 por ciento para Cmax, AUC0-12, y AUC0-¥. En el caso de Cmax de la zidovudina el rango fue 70-143 por ciento. Conclusión: Estos resultados avalan que los genéricos antirretrovirales cubanos son bioequivalentes con sus respectivos productos innovadores en términos de velocidad y magnitud de la absorción


Subject(s)
Humans , Anti-HIV Agents , Therapeutic Equivalency , Chromatography, High Pressure Liquid
14.
Rev. cuba. farm ; 39(1)ene.-abr. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425331

ABSTRACT

Se determinó el impacto económico-social en términos de salud por el empleo de los antirretrovirales extranjeros durante un año, y su comparación con la ausencia de este tratamiento. Otro aspecto fue la comparación en cuanto a costos y a eficiencia de estos esquemas de tratamiento, con la incorporación de los antirretrovirales de producción nacional, bajo la premisa de presentar una similar efectividad. Se realizó un estudio retrospectivo con 59 historias clínicas para la determinación de la efectividad, medida por la supervivencia de los pacientes, y expresada por el año de vida ganado, así como por su mejoría clínica e inmunológica. Se estimaron los costos incurridos con el empleo de la farmacoterapia y la hospitalización, y se realizó la evaluación económica mediante las técnicas de análisis costo-efectividad, y de minimización de costos para distintas alternativas de tratamiento. Se obtuvo una supervivencia del 96,6 por ciento de los pacientes, así como resultados favorables del 81,4 por ciento en la mejoría clínica e inmunológica de los casos, pero a un elevado costo promedio de US $ 5 523.7/paciente, para una relación costo-efectividad de $ 5 717.6/año de vida ganado y de $ 6 789.6/caso mejorado. El empleo de los antirretrovirales extranjeros producen unos beneficios en la salud, pero incrementan los costos de la farmacoterapia, aspecto que conspira en contra de la eficiencia del tratamiento. Por esto, se reafirma la conveniencia económica de la producción nacional de los antirretrovirales, ya que se podrá obtener este beneficio sobre la salud de los pacientes, a un costo más razonable para el país


Subject(s)
Humans , Anti-HIV Agents , Antiretroviral Therapy, Highly Active , Cost Efficiency Analysis , Drug Costs , Acquired Immunodeficiency Syndrome/economics , Acquired Immunodeficiency Syndrome/drug therapy
15.
Rev. cuba. farm ; 38(3)sept.-dic. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403366

ABSTRACT

Se realizó una investigación bibliográfica sobre los estudios de evaluación económica en los tratamientos antirretrovirales para el VIH/SIDA en el ámbito internacional, que permita valorar los beneficios económicos y sociales en términos de salud para el paciente, y compararlos con el monto económico de los recursos farmacéuticos utilizados en el tratamiento global de esta enfermedad. Así, se podrá obtener los niveles de eficiencia farmacoterapéutica requeridos, que justifiquen la utilización de los medicamentos en los presupuestos de salud de todos los países que requieran combatir a esta pandemia a escala mundial. Por esta razón, la farmacoeconomía aplicada al campo de la farmacoterapia para el VIH/SIDA, es considerada como un elemento más que contribuye a mejorar la prescripción racional de los antirretrovirales, lo cual implica una consideración del empleo eficiente de los recursos sanitarios. El gasto en los tratamientos con antirretrovirales es cuantioso, pero su valoración en términos de eficiencia permite conocer las combinaciones más efectivas y mejor toleradas para la salud del paciente, definiendo las mejores estrategias de tratamiento y en qué forma están influidas por los cambios en la carga viral y por la aparición de las resistencias. Es por ello, que el uso racional y eficiente de los antirretrovirales posibilita una disminución en el consumo de recursos hospitalarios a expensas de una reducción de las estancias, así como un evidente beneficio del descenso de la morbilidad y mortalidad de los pacientes tratados con estos medicamentos. Como se demuestra en esta revisión bibliográfica, los resultados obtenidos en los estudios farmacoeconómicos internacionales indican que los tratamientos antirretrovirales, fundamentalmente la terapia sumamente activa, tiene una buena relación costo-efectividad y debería ser ofrecida a todos los casos VIH/SIDA que pudieran beneficiarse de ella, dado el evidente indicio de los efectos beneficiosos demostrados por esta farmacoterapia, tanto desde el punto de vista económico como en los resultados clínicos, inmunológicos y virológicos sobre los pacientes


Subject(s)
Humans , Antiretroviral Therapy, Highly Active , Cost Efficiency Analysis , Economics, Pharmaceutical , HIV , Protease Inhibitors , Acquired Immunodeficiency Syndrome/drug therapy
16.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 20(4)jul.-ago. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412709

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo es exponer la problemática existente para la adquisición de los medicamentos antirretrovirales para el VIH/SIDA en el ámbito mundial, fundamentalmente la situación que confrontan los países en vías de desarrollo, que para poder obtener el acceso global al tratamiento tienen que invertir recursos económicos suficientes en la esfera de la salud, no disponibles actualmente en los países más pobres. Esto es motivado por los altos precios que tienen los antirretrovirales en el mercado internacional por parte las compañías transnacionales farmacéuticas, aspecto que repercute considerablemente en el incremento de los costos del tratamiento, y es uno de los principales obstáculos para su disposición en los países del Tercer Mundo. Ante el dramático panorama del VIH/SIDA a escala mundial, la comunidad internacional se ha pronunciado en favor de concretar diferentes acuerdos entre los productores de antirretrovirales y los gobiernos de los países en vías de desarrollo, para lograr una reducción importante en el costo del tratamiento antirretrovírico. También existen iniciativas locales de algunas naciones del mundo subdesarrollado, de producir nacionalmente estos fármacos, con el objetivo de garantizar sostenidamente el acceso global de los pacientes a esta terapia. Todos estos esfuerzos están encaminadas a un mismo propósito, disponer de la mayor cantidad de antirretrovirales en el arsenal terapéutico para el tratamiento del VIH/SIDA, así como buscar distintas vías para la adquisición de estos fármacos en condiciones económicas más favorables para los países más pobres del mundo, que las existentes actualmente en el mercado farmacéutico internacional, y de esta forma, posibilitar la obtención del beneficio en términos de salud para los pacientes, a un costo más razonable para las maltrechas economías de los países subdesarrollados


Subject(s)
Humans , Anti-HIV Agents , Antiretroviral Therapy, Highly Active , Developing Countries , Drug Costs , Pharmaceutical Preparations/economics , Acquired Immunodeficiency Syndrome/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL